Nuestra Web!!!

Una publicación del MEC reconoce que el sistema “aburre” a los alumnos

Jóvenes dejan educación por trabajo o "desinterés"

Los jóvenes uruguayos, dejan la educación principalmente "por falta de interés o por el ingreso al mercado laboral", según datos que se desprenden de la publicación "Logro y nivel educativo alcanzado por la población" elaborada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

 DIEGO PÍRIZ22 ago 2015

La información procesada por el equipo de estadística del MEC en base a datos de la encuesta continua de hogares del INE, asegura que 4 de cada 10 jóvenes uruguayos de entre 15 y 20 años de edad no estudia.

Entre los más jóvenes la principal razón de desvinculación parece ser la falta de interés: casi 1 de cada 2 entre los jóvenes de 12 a 14 años y 4 de cada 10 entre los de 15 a 17 (46,5 % y 41,4 %, respectivamente), con relativa independencia del nivel socioeconómico familiar del estudiante.

Los datos fueron presentados por el subsecretario de Educación y Cultura, Fernando Filgueira, y el director de Investigación y Estadística del MEC, Gabriel Errandonea.

Entre las razones de la desvinculación en educación media, hay situaciones que afectan exclusivamente a las personas del quintil más bajo de ingresos y particularmente a las mujeres: "Porque quedaste/tu pareja quedó embarazada" y "Debiste atender asuntos familiares", es la razón para el 21,2 % y 14,5 %, respectivamente. Se observaron diferencias por sexo, región y nivel socioeconómico: 6 de cada 10 personas que no estudian y no trabajan son mujeres (66,2 %), casi 7 residen en el interior del país (69,8 %) y la mitad integra el 20 % de hogares más pobres (49,9 %).

La desvinculación de los estudiantes de la enseñanza "es otro de los desafíos que enfrenta el sistema educativo formal" indica el libro, que además agrega que "el principal problema se da en la educación media". Allí se pueden separar en dos tramos los intereses o desintereses de los jóvenes: los estudiantes que comprenden las edades entre 13 y 18 años aseguran que directamente "les aburre y no hay interés en las materias que se dictan", pero para quienes son mayores de 18 años la brecha aumenta por los que declararon "haber ingresado al mercado laboral". La información asegura que "la mitad de los jóvenes entre las edades de 15 a 20 se dedican solo a estudiar (50,7%)" hecho que lleva a que las tasas de repetición bajen para esas edades, aseguraron las autoridades de la enseñanza que estuvieron en la presentación del libro ayer por la tarde.

Sobre los jóvenes que optan por no estudiar y no trabajar "hay que hacer un mayor esfuerzo" aseguró el director nacional de educación, Fernando Filgueira. El texto señala que "6 de cada 10 personas que no estudian y no trabajan son mujeres" lo que lleva a que "al no variar sustantivamente, año tras año, contribuyen a consolidar el perfil de este grupo, tanto en lo territorial como en su integración por sexo". Sobre el perfil de quienes no estudian ni trabajan se destaca que "7 de cada 10 accedieron a educación media básica mientras que el 18,5% accedió a la educación media superior".

Otro factor es que en su gran mayoría los jóvenes viven en el interior del país, tendencia que se vio representada en estudios de años anteriores.

Existe una leve baja cuando se analizan los datos correspondientes a los jóvenes que además de no trabajar ni estudiar, tampoco tienen "las ganas o la necesidad" de buscar empleo. En este sentido, "despierta particular interés en materia de políticas educativas los jóvenes de 15 a 24 años" dice el texto y aclara que el año pasado se registró un 11,6% de casos de este tipo, mientras que en 2013 fue de 12,0% y en el año 2012 12,2%. Sobre las personas que dicen haber buscado trabajo en las últimas cuatro semanas anteriores al momento de la entrevista, se señala que el 65,2% son mujeres.

Por otra parte, el fracaso escolar afectó a algo más de 1 de cada 3 jóvenes que iniciaron sus estudios en secundaria (36,8 %): el 25 % repitió una sola vez y el 11,8 % lo hizo en más de una oportunidad.

"Luces y sombras".

Filgueira también mostró su preocupación por la educación media básica. En este sentido, el jerarca dijo que existen "luces y sombras en estos datos que se están presentando" y que hay que hacer un mayor esfuerzo en este quinquenio que viene, sobre todo, para ayudar en mayor infraestructura al interior del país. Filgueira aseguró que "gracias a que en algún punto cayó la extraedad en primaria, esta disminución se tradujo en una mejora a la hora del ingreso a la educación media básica" y prosiguió: "en los territorios en donde tenemos una mayor promoción de jóvenes hombres (interior del país), no tenemos infraestructura de educación media adecuada y por lo tanto tenemos que hacer un esfuerzo para llegar a esa infraestructura en estas zonas, ahí se concentra también la mayor desvinculación educativa" agregó.

"Este es un problema que hay que afrontar" afirmó el subsecretario, aunque aseguró que "la ANEP está desarrollando un muy buen trabajo en este sentido".

Horas docentes.

"El 80% de los docentes en Montevideo para los liceos de Bachillerato (4°, 5° y 6°) son efectivos (tienen horas asignadas de permanencia en ese centro educativo), pero a los docentes que tienen menos grado (y generalmente están en liceos "problemáticos" por su contexto social) se les termina asignando horas docentes que no son enteras, y esto se refleja en un problema" afirmó. "No es un problema de todo el sistema", pero igual sigue siendo "sumamente problemático", afirmó Filgueira.

Problemas en lectura y matemática.

En La "expansión de la educación en nuestro país es algo de lo que tenemos para enorgullecernos" dijo Fernando Filgueira durante la conferencia de prensa en Torre Ejecutiva ayer, mientras se presentaba el libro "Logro y nivel educativo alcanzado por la población".

El jerarca de la cartera de Educación también dijo que "la expansión de la educación que se viene produciendo en Uruguay permite que hoy estemos ubicados como pioneros en la región en términos de acceso. Esto se manifiesta del período 2006 al 2014" aseguró.

El subsecretario señaló problemas en los escolares respecto a que "un porcentaje importante de los chiquilines está llegando a 6° año con serias dificultades", al punto de llegar a "niveles de 0 o 1 en matemática, escritura y lectura. Es un porcentaje similar al de años anteriores pero sumamente preocupante" afirmó.

 

 

 

Errandonea, director de estadística, subsecretario Filgueira y director de Educación, Mir.


Novedades

La Educación

28.08.2015 10:56
Con respecto a esta noticia, ustedes deben intercambiar opiniones, ideas, pensamientos y llegar a una conclusion de manera conjunta... Desde ya, muchas gracias-

—————

Aviso a los visitantes

28.08.2015 04:16
Compañeros!!!  Las noticias sobre temas referidos a la educación y eventos a realizar se publicarán aquí, deben estar atentos!!. Deben  visitar las páginas con regularidad para cumplir con las tareas y las actividades que se realizarán.

—————

Se ha lanzado el website

28.08.2015 04:15
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo website!!! Estimados participantes, se ha empeado una nueva participación desde  este espacio para poder conocer otras herramientas que nos permiten interactuar y experiemenar , así que los invito a participar!!!. Es un gusto para nosotros darles la bienvenida...

—————


Registro en eventos

Por favor, rellena los siguientes campos:







La educación de hoy...

Fecha: 28.08.2015

Autor: Lara García Navarro (coord)

Asunto: Tic y tac

¿Qué son las tic y las tac? ¿Qué lugar ocupan en la educación?

Responder

—————

Fecha: 28.08.2015

Autor: Lara García Navarro

Asunto: Ser maestro hoy...

Ser maestro hoy, el sentido de educar y el oficio docente.

Es un facilitador que domina su disciplina y que, a través de metodologías activas, ofrece las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los demás y sean productivos.
La Revolución Educativa es consciente de estas necesidades y de las exigencias que tiene esta visión para la institución educativa.
En esa medida, los proyectos nacionales de mejoramiento de la calidad están encaminados a fortalecer las instituciones, los equipos de gestión que las lideran y contribuir al desarrollo profesional docente en función de lograr los resultados de aprendizaje de los estudiantes con los que el país se ha comprometido.

Responder

—————

Fecha: 28.08.2015

Autor: Lucía

Asunto: Re: Ser maestro hoy...

TIC Y TAC


Cuando hablamos de la competencia informática o digital nos referimos a las TIC (tecnología de la información y comunicación) , estas sirven para los usos didácticos que se tienen en el aprendizaje y la docencia.
Las TAC (tecnologías del aprendizaje y del conocimiento)van más allá de aprender para usar las Tic para explorar herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y la adquisición de conocimiento que es la tecnología del aprendizaje y del conocimiento. Estas tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación TIC hacia los usos más formativos, para el estudiante como para el docente. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia.
Esto cobra mayor relevancia puesto que cada vez más instituciones educativas comienzan a implementar algún grado de uso de las TIC.
Por medio de toda tecnología que proporcione las nociones técnicas es indispensables saber utilizar con confianza las herramientas informáticas, y que se pueda emplear y reutilizar de modo creativo y adecuado a las propias necesidades en el aula o en la vida diaria, que cada vez se torna más informatizada y nos exige saber cómo operar todo tipo de programas.

Responder

—————





Preguntas frecuentes: Inicio

Haciendo referencia a los enlaces con el nombre de fotogalerias,¿ te animás a contar alguna experiencia que te haya dejado uan huella en tu formación?.

Adelante!!!

—————


Las Tic y las tac

No se encontraron comentarios.





Competencias del nuevo docente del siglo XXI

 

  • Docentes


 

En el artículo Competencias del Docente en las TICs del siglo XXI, una realidad compleja, es aborda la realidad que afrontan los educadores.

El ciclo de todo ser humano es el nacer, desarrollarse, reproducirse y morir, todas las etapas son importantes. Sin embargo, el desarrollarnos individualmente en cualquier ámbito es el día a día de cada uno de los que, con entusiasmo no se detienen para lograr y adquirir las competencias deseadas.

Es por ello que en este nuevo contexto y para afrontar los continuos cambios que se imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva economía global, nos vemos obligados a adquirir nuevas competencias tanto personales, sociales y profesionales que, aunque en gran medida siempre han sido necesarias, hoy en día resultan imprescindibles.

El punto que nos interesa es darle respuesta a la siguiente interrogante: ¿Que competencias debe tener un docente para poder conducir procesos de enseñanza - aprendizaje de calidad en el siglo XXI?

Perfil y Competencias del Docente

Todas las sociedades, en todas las épocas, han elaborado imágenes y valores sobre la persona del maestro/a y su labor pedagógica. Estas representaciones expresan la finalidad social asociada a la educación y son legitimadas a través de las doctrinas pedagógicas hegemónicas en cada momento histórico.

La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social especialmente en los jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida del sentido del saber o el aprender.

Sabemos que la presión creada por la aceleración de los procesos sociales en la vida contemporánea lleva a un torbellino de innovaciones, pero hay que evitar que las concreciones carezcan de sentido e impregnen a la actividad docente de un carácter provisorio indeseable por la precariedad de conceptos, métodos, actividades y recursos.

Para comprender el sentido y las dificultades estructurales de la propuesta de la profesionalización de los docentes hay que determinar cuáles son las exigencias que esta transformación exige, ya que una profesión es una combinación estructural de conocimientos acreditados mediante títulos, autonomía en el desempeño, prestigio académico y reconocimiento social.

Los cuadros medios y superiores de la docencia expresan dificultades para reflexionar sobre lo que están haciendo, para proyectarse en el futuro, para anticiparse a determinadas situaciones y para capitalizar su experiencia. Los docentes viven la transformación asociada a la idea de pérdida y a sentimientos de inseguridad e incertidumbre acerca del futuro.

Por otra parte, el mundo informativo y telemático que rodea a la escuela y a sus docentes obliga a crear “un puente de significados sobre la vía de información” como señala Namo de Mello (1998) para que los alumnos no sean atropellados por la cantidad y variedad de informaciones que por ella circulan.

Esto es, que la escuela deberá formar a los/as alumnos/as para seleccionar datos, organizar el conocimiento y apoderarse de él para poder utilizarlo éticamente en su vida cotidiana tanto personal como social. Y la institución educativa deberá concebir su tarea incorporando la actividad transdiciplinaria para responder a las exigencias del conocimiento científico contemporáneo.

Ahora bien, será la tecnología de la información el elemento capaz de lograr que la educación sea algo más que una simple transmisión de conocimientos? Namo de Mello sostiene que ante esta posibilidad habrá que enfrentar dos tipos de desafíos: practicar formas de gestión que fortalezcan el ejercicio de la iniciativa creadora de la escuela, incluyendo la gestión de la información y resignificar los instrumentos del trabajo pedagógico: currículo, contenidos de enseñanza, métodos y perfiles de los profesores.

Desde esta perspectiva hay que diferenciar entre la adquisición de conocimientos y la construcción de sentidos y el papel que juega el educador en ambas situaciones.

En el primer caso puede ser una actividad individual pero la construcción de sentidos implica necesariamente negociación con otros: familiares, compañeros de trabajo, profesores o interlocutores anónimos de los textos y de los medios de comunicación; negociación construida en base a los valores éticos de la democracia, del reconocimiento del otro y del respeto a los hechos y para ello se requiere la presencia de un educador.


 

 

No educas cuando impones tus convicciones , sino cuando suscitas convicciones personales.
No educas cuando impones conductas, sino cuando propones valores que motivan.
No educas cuando impones caminos, sino cuando enseñas a caminar .
No educas cuando impones el sometimiento, sino cuando despiertas el coraje de ser libres.
No educas cuando impones tus ideas, sino cuando fomentas la capacidad de pensar por cuenta propia.
No educas cuando impones el terror que aísla, sino cuando liberas el amor que acerca y comunica.
No educas cuando impones tu autoridad, sino cuando cultivas la autonomía del otro.
No educas cuando impones la uniformidad que adocena, sino cuando respetas la originalidad que diferencia.
No educas cuando impones la verdad, sino cuando enseñas a buscarla honestamente.
No educas cuando impones un castigo, sino cuando ayudas a aceptar una sanción.
No educas cuando impones disciplina, sino cuando formas personas responsables.
No educas cuando impones autoritariamente el respeto, sino cuando lo ganas con tu autoridad de persona respetable.
No educas cuando impones el miedo que paraliza, sino cuando logras la admiración que estimula.
No educas cuando impones información a la memoria, sino cuando muestras el sentido de la vida

René Trossero

 


 

Páginas webs  recomendadas :